Naturaleza y Propósitos de la evaluación educativa
Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor cuantitativo y cualitativo, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de incrementar su mejoramiento continúo en línea ascendente hacia el éxito y para tomar una decisión. Además de señalar en que orden el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados.
La pseudoevaluación: Es el modelo que busca conducirse a buscar conclusiones mediante la evaluación.
La cuasievaluación: este modelo busca mediante los cuestionamientos responderse a asuntos de interés, mas no busca el valor de ese algo.
La evaluación verdadera: cuyo fin es encausar o afinar el valor o mérito de un objeto. Y tiene varios tipos; Para la toma de decisiones, Centrados en el alumno, Estudios Políticos, Basados en el consumidor.
El método holístico de la evaluación:
Para mi este es el modelo que mas se asemeja a lo que se persigue dentro del nivel educativo en el que me desarrollo, puesto que se tomas en cuenta todos los aspectos socioculturales y cognoscitivos de los alumnos para desarrollar una evaluación integral, donde se englobe todos los aspectos que puedan afectar al desarrollo educativo del individuo.
Uso de Indicadores de Calidad y Eficiencia en la Evaluación.
Concepto de Indicador: Indica, avisa. Según el caso este aviso es positivo o negativo, y puede ser una alerta.
Dentro de la que se refiere a la educación un indicador puede ser de dos tipos; de Resultado y de Comportamiento.
La calidad dentro de la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para dotarles de esos atributos para la vida adulta.
Existen diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa:
El primero de ellos se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al salón de clases podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender.
Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionistas, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad.
Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente.
Primeramente que son las escuelas de calidad: En lo personal son todas aquellas que asumen de manera conjunta la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos sus alumnos y se comprometen al mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar.
Los mecanismos que ayudan a que se ejerza calidad en una institución se deben tener lo necesarios para cumplir con tal fin; Evaluación externa, Evaluación interna, Informes anuales y Reconocimiento.
Además, con el cumplimiento de tales metas se ayudaría al rezago educativo que tenemos.
La evaluación interna y externa se deben complementar.La evaluación externa, arroja un punto de mayor neutralidad y objetividad en la acción, y evaluación interna, porque en el fondo quien conoce a la institución son los que trabajan en ella. No es bueno que en una misma escuela o instituto haya distintos mensajes evaluadores, unos externos y otros propios, por lo que evaluación de centros realizada por la Administración, junto con la autoevaluación o evaluación interna, debe conducir a un resultado integrador de datos y a una única propuesta de actuación.
Instrumentos de medición en el campo de la evaluación.
Lo primero que habrá que considerar es que los instrumentos deben estar orientados a “medir” o “valorar”, dependiendo del referente único.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad de la coexistencia paradigmática, en cuyo caso, se deberá prestar especial cuidado a la naturaleza de las variables en cuestión (cuantitativas-cualitativas).
Una vez seleccionadas y tipificadas las variables que se considerarán dentro de cada dimensión, el siguiente paso consiste en establecer el grado de intensidad y la dirección con la cual se abordarán éstas, para lo cual habrá que elegir entre cuatro posibles opciones:
Exploratorias. Estudio (caracterización) de una variable.
Descriptivas. Estudio de una variable en una constante.
Correlacionales. Relación e interacción entre dos o más variables Explicativas. Asociación multifactorial.
Glosario de Términos
Evaluación: Es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos.
Evaluación: Proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
Indicadores: Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos.